(Re)Produciendo Común.

con Raquel Gutiérrez Aguilar

 

 

Nuestro interés al realizar este curso es profundizar en la manera de establecer y alimentar Comunes en nuestro entorno urbano y cómo en ese continuo proceso de construcción se tejen comunidades capaces de romper los marcos en los que nos encierra las dinámicas de producción y que relación guardan los comunes con los poderes que gestionan los otros tipos de propiedad.

Objetivos

Pretendemos reflexionar sobre la capacidad de los comunes urbanos para la trasformación social, profundizando en cómo se tejen esas comunidades alrededor de la construcción de comunes en nuestro entorno y como se relacionan con iniciativas que pretenden reformar el estado

En este curso contaremos en su tercera sesión con la visita de Raquel Gutiérrez Aguilar, matemática, filósofa, socióloga, activista e investigadora de la Universidad Autónoma de Puebla (México). Esta sesión será la parada en Zaragoza de la gira «Poner a las mujeres en el centro para pensar el presente. Violencia, comunidad y Estado en el siglo XXI»

Jueves 23 de Febrero
Sesión 1:

Centros Sociales, Construir comunidad a través del Común

Noe Bibrián y Jaime Andres (@_jajas_

Hay quien dice que con el 15M empieza todo, y que cierra muchas cosas. Desde entonces alguna gente señala que estamos ante el  fin de la cultura de la transición y sus pactos para dar lugar a una nueva fase política. No podemos decir que con el 15M empieza todo pero sí que lo pone todo patas arriba y ya nada volverá a ser como antes. La crisis de la política tradicional y la desafección respecto a ella llega a sus máximos históricos, la política vuelve a la calle, y con ella la democracia, emergiendo numerosas experiencias que no sólo tratan de innovar sino de contribuir a una  transformación radical de lo político, entendido como la gestión común de lo que nos afecta a todos. En la sociedad red la desintermediación en las relaciones está en todas partes, en la educación, en la cultura, en los medios de comunicación, pero no está en la política institucional. Nos encontramos ante un doble escenario de lo político: Por un lado un absoluto cierre institucional y una incapacidad  de regeneración. Por el otro una enorme multiplicación de experiencias y prácticas sobre nuevas democracias (transparencia y control ciudadano, democracia de red, defensa de lo común, nueva institucionalidad) desde los movimientos red, desde abajo, desde la ciudadanía que hoy ya están golpeando las entrañas de la crisis institucional. Ante este escenario, no exento de problemas, se abren numerosas posibilidades para pensar y hacer la democracia que viene.

Noelia Bibrián. Trabajadora Social especializada en acción comunitaria, fundadora de la cooperativa El Ganchillo Social y activista en el CSC Luis Buñuel.

Jaime andres. Psicólogo y activista en Nociones comunes y el CSC Luis Buñuel

 

Jueves 2 de Marzo
Sesión 2:

Sindicalismo social comunidades entorno a la reivindicación de derechos

Begoña Leza e Irene Escorihuela (@iescorihuela)

Los comunes se constituyen como alternativa a la dicótoma público-privado sobre la gestión de los recursos, por lo que ponen en cuestión las lógicas de mercado que priman en determinados modelos de gestión. Diferentes formas de sindicalismo social se han ido generando en los últimos tiempos, priorizando la defensa del derecho a la ciudad que vuelve a poner la sostenibilidad de la vida en el centro.

¿De que hablamos cuando decimos Sindicalismo Social?

Los primeros sindicatos no solo actuaban en el entorno de trabajo se convertían en entramados cooperativas de vivienda, economatos, ateneos culturales, mutuas, etc. que no solo buscaban la satisfacción de demandas si no que construían alternativas para satisfacer las necesidades vitales con se adquiría independencia de las relaciones de explotación. Paulatinamente los sindicatos abandonaron esas practicas a la vez que se fueron convirtiendo en su mayoría en meros negociadores entre trabajadores y empresarios. Ademas la perdida de centralidad del entorno laboral y la visibilización de todo el trabajo feminizado que sustentaba el sistema de producción desplazaron las luchas a otro terreno.

Tras los últimos años de rapiña neoliberal se vio necesario el encontrar nuevas formas de organización que lucharan por la reivindicación de derechos y a la par experimentaran el modo de satisfacer de manera autónoma esas necesidades empoderando a los colectivos más precarizados y marginados por el sistema. El primero de estos experimentos fueron las oficinas de derechos sociales a los que poco a poco sucedieron otras iniciativas como las PHA´s o más recientemente sindicatos de vendedores ambulantes o de camareras de pisos en hoteles.

¿Por qué hablamos de comunes entorno al sindicalismo social?

Las PAH`s han sido capaces de, además de reclamar modificaciones legislativas para garantizar derechos, generar alternativas a la propia dicótoma público-privado, en definitiva, Comunes.

Tal como nos desvela el informe sobre comunes Urbanos Del Observatorio metropolitano de Barcelona las practicas De La Obra social e la PAH de ocupar las viviendas vacías en propiedad del SAREB son una forma de tomar el control colectivo sobre aquello que está siendo privatizado o desmantelado y producir vías de acceso y gobierno a lo que es de todos y todas.

Esto es la faceta más evidente pero la simple organización de colectivos en torno a la acción directa , el apoyo mutuo y la federación de iniciativas también pueden considerase construcción de Comunes como ocurre en los sindicatos de vendedores ambulantes, la experiencia de las Kellys o la convocatoria de un paro de mujeres para el próximo 8 de marzo a nivel mundial.

El ejemplo en el que nos centraremos en la sesión es la incipiente aparición de sindicatos de inquilinos contra alquileres abusivos.

¿Como se organizarán?¿Construirán sus propias alternativas para satisfacer el derecho a la vivienda?

Irene EscorihuelaLicenciada en Ciencias Políticas y graduada en Derecho, con Máster en Abogacía. Especializada en Derechos Humanos, tiene experiencia académica y laboral en Francia y América Latina. Ha trabajado en materia de proyectos internacionales y cooperación en la Universidad de Barcelona. Actualmente es directora del Observatorio DESC de Barcelona y ejerce también la abogacía penal.

Begoña Leza: Activista por el derecho a la vivienda en La Plataforma de afectados por la Hipoteca de Zaragoza.

Jueves 9 de Marzo
Sesión 3:

Horizontes comunitario-populares.


Raquel Gutiérrez Aguilar

Como broche al curso proponemos un recorrido por algunos ejemplos de lucha por derechos en comunidades y movimientos en América Latina de la mano de la investigadora Raquel Gutiérrez Aguilar, con la que exploraremos los diferentes horizontes que se atisban en torno a la autogestión y la reapropiación colectiva de recursos, así como la relación entre sociedad e instituciones.

Bolivia y otros países americanos  se encuentran en una fase muy distinta del ciclo político a la nuestra. La visión sobre sus logros y sus fracasos nos pueden aportar pistas sobre lo que es útil o lo que no para conseguir esto que aquí llamamos poner la vida en el centro.

Gutiérrez Aguilar nos presenta el libro “Horizontes Comunitario-populares”. Comunes en el que nos propone “pensar la pertinencia de distinguir en América Latina, la presencia de un horizonte político comunitario-popular que se contrapone y compite, aunque a veces coopera y se enlaza, con los esfuerzos nacional-populares de consolidación de estado que contienen y negocian, hasta cierto punto, el avance arrollador del capital trasnacional.”. Horizontes comunitaros

Además nos hará relexionar sobre muchos de los conceptos con los que trabajamos en este último ciclo.

¿Política autónoma o estado-centrada?¿autogobierno o participación?¿creación de norma o experiencias autónomas?¿ciudadano o común?¿público-privado o común? Y sobre todo política en femenino.

 

Raquel Gutiérrez Aguilar: es mexicana, aunque su vida ha venido marcada por casi dos décadas de militancia en Bolivia, donde participó en las guerrillas de los años ochenta y en las insurgencias que asomaron, potentísimas, a comienzos de este siglo. Licenciada en Matemáticas y doctora en Sociología por la Universidad Autónoma de Puebla, actualmente es profesora-investigadora del Centro de Estudios Andinos y Mesoamericanos, A.C. (CEAM), con sede en Ciudad de México. Allí coordina desde el año 2007 la Casa de Ondas, un espacio de encuentro para activistas sociales y un laboratorio de pensamiento militante. Libros suyos son: ¡A desordenar! Por una historia abierta de la lucha social, La Paz, 1995 y Los ritmos del Pachakuti. Movilización y levantamiento indígena-popular en Bolivia, Buenos Aires, 2008.

Escucha el curso completo.

Pistas de audio:

También podría interesarte…

Otros cursos