La geografía urbana del capitalismo.

Paisajes del ciclo financiero-inmobiliario en Zaragoza

Estrenamos la vuelta al cole del programa de formación política Nociones Comunes en Zaragoza con el curso Metrópoli “La geografía urbana del capitalismo. En este curso, al hilo de la presentación definitiva de la investigación del Grupo de Estudios Metropolitanos de Zaragoza A Zofra «De la euforia del ladrillo a la crisis. Zaragoza puesta a producir en el último ciclo capitalista«, queremos hacer un repaso sobre algunos de los conceptos y dimensiones clave que permiten abordar la comprensión de las dinámicas del ciclo de acumulación financiero-inmobiliario en general, y muy especialmente a partir del «caso Zaragoza» como caso paradigmático, y las huellas y transformaciones que se han producido sobre el territorio de la ciudad.

Se realizará el 28 y 29 de Septiembre en el Centro Social Librería La Pantera Rossa y que incluirá las siguientes sesiones:

Sesiones:

Inscripción y contacto:

ncomuneszgz@gmail.com

Plazo de inscripción hasta el 26 de Septiembre de 2012.

Bono de apoyo voluntario

Sesión 1:

Viernes 28 de Septiembre // 19.00 a 21.30

Isidro López, Observatorio Metropolitano de Madrid. 

Claves para entender la burbuja inmobiliaria y el momento actual I

 El arreglo espacial y los circuitos secundarios de acumulación en el marco de la financiarización del capital.
Isidro López, Observatorio Metropolitano de Madrid.
La economía política posterior a la crisis de 1973 ha creado una geografía a la medida de las necesidades de la creciente financiarización del capital. Asociada a la imposición del nuevo gobierno de clase, que por convención llamamos neoliberalismo, la financiarización se debe considerar como la gran solución a la crisis de rentabilidad que al menos en el bloque occidental determina la desrregulación y liberalización financiera. La consecuencia de la financiarización, en términos espaciales, es una completa reordenación de las relaciones entre las nuevas formaciones capitalistas y sus geografías concretas.

Sesión 2:

Sábado 29 de mayo // 19.00 a 21.30

Claves para entender la burbuja inmobiliaria y el momento actual II

Competitividad territorial y circuitos secundarios en el ciclo de crecimiento español de 1994 a 2007.

Isidro López, Observatorio Metropolitano de Madrid.

La globalización financiera implica la descarga de ciertas funciones estratégicas, ligadas a la competencia transnacional, en las regiones y ciudades. Al mismo tiempo, la financiarización capilariza y moviliza un uso cada vez más intensivo de los activos territoriales que son puestos al servicio de la máxima expansión de los mercados inmobiliarios. En este sentido, el crecimiento español de los años 1994-2007, que cabalga de la mano del ciclo inmobiliario más sostenido y profundo de todo el planeta, debe ser considerado no como una extraña y aberrante anomalía económica, sino como un ejemplo canónico de estos modelos de acumulación.

Sesión 3:

Sabado  29 de Septiembre // 19.00 a 21.30

Zaragoza: de la euforia del ladrillo a la crisis.

Grupo de Estudios Metropolitanos A_Zofra.
Zaragoza ha cumplido algunos roles tradicionales como cabecera industrial (General Motors), funcionarial-militar y gestora del territorio. Las estrategias que, durante el último ciclo, se han intentado poner en marcha para situar a Zaragoza en las nuevas coordenadas económicogeográficas han sido la logística, los macroeventos-macroproyectos y, en menor medida, la apuesta por la innovación y la cultura. En esta nueva situación, el gobierno de facto se ha afanado en favorecer los intereses de la oligarquía (fundamentalmente compuesta por cajas de ahorro e inmobiliarias) apoyado en un amplio consenso ciudadano. La expresión máxima de este periodo y de estas condiciones sociopolíticas, ha sido el boom inmobiliario, que ha doblado la superficie urbana en una etapa de leve crecimiento demográfico. Además de las afecciones derivadas de la expansión en superficie de la metrópoli, en el periodo se han registrado otras como la precarización del empleo, la movilización general, la agudización de la crisis de los cuidados, el desgaste de las políticas sociales, el problema de la vivienda, el de la movilidad urbana o el de la pérdida de calidad y cantidad del espacio público. A partir de todo ello, y de las salidas reaccionarias a la “crisis” que se están poniendo en marcha, es posible adelantar nuevas problemáticas que amenazan más todavía las deterioradas condiciones de vida de la población y que pueden servir de base a nuevas hipótesis de trabajo político.

También podría interesarte…

Otros cursos